viernes, 27 de mayo de 2016

"Superbacteria" hallada en EE.UU. podría poner fin a los antibióticos

"Superbacteria" hallada en EE.UU. podría poner fin a los antibióticos

Investigadores de Defensa detectaron la bacteria en la orina de una mujer de 49 años en Pensilvania.


ctv-aml-bacteria

(EFE).- Estados Unidos ha detectado el primer caso de "superbacteria" resistente a los antibióticos de último recurso, llamada "Escherichia coli" que se encontró por primera vez en China el pasado noviembre y que, según los expertos, puede anunciar el fin de esas medicinas. 
El pasado mes, investigadores de Defensa detectaron la bacteria en la orina de una mujer de 49 años de Pensilvania quien no había salido del país en los últimos cinco meses. 
"Básicamente (este descubrimiento) nos muestra que el final del camino no está muy lejos para los antibióticos, que quizás estemos en una situación donde tendremos pacientes en las unidades de emergencia o pacientes con infecciones urinarias para los que no tenemos antibióticos", dijo el director de los Centros de Prevención y Control de Enfermedades, Tom Frieden, en una entrevista publicada por The Washington Post. 
La cepa de esta bacteria contiene uno de los genes móviles que confiere resistencia a la colistina, el antibiótico que las autoridades de salud usan como último recurso en los casos de las bacterias más difíciles de combatir. 
Este descubrimiento "anuncia la emergencia de una bacteria verdaderamente resistente a todas las medicinas", escriben los investigadores de defensa en un estudio sobre el hallazgo publicado este jueves en la revista especializada "Antimicrobial Agents and Chemotherapy". 
Fuente: elsalvador.com

viernes, 20 de mayo de 2016

Los riesgos de abusar del consumo de papas

Los riesgos de abusar del consumo de papas

Un estudio comprobó que causan hipertensión arterial


Ya sea fritas, hechas puré, hervidas en un estofado o al horno junto con otros vegetales: consumir papa más de tres veces por semana aumenta el riesgo de desarrollar hipertensión arterial.

El hallazgo se generó gracias a un nuevo estudio realizado por investigadores del Brigham and Women's Hospital de Boston en Estados Unidos. Aquí los científicos alertan que comer más de tres porciones de papas –cualquiera sea su preparación pero sobre todo fritas– afecta el sistema cardíaco.

Lea Borgi, directora de la investigación publicada en la revista científica The BMJ explicó al portal de noticias de salud ABC que en el estudio "los participantes que no tenían unas cifras elevadas de presión arterial en el momento de su reclutamiento y consumieron cuatro o más raciones semanales de papa, ya fueran cocidas, horneadas o en puré, tenían un mayor riesgo de desarrollar hipertensión que aquellos que comían una o menos raciones mensuales". Según se explica en la publicación en el sitio web de The BJM, los investigadores monitorearon la evolución de 62.175 mujeres y 36.803 hombres.

El único requisito para participar de la investigación era que ninguno de los participantes tuviera niveles elevados de presión sanguínea al momento de iniciar el estudio. Los resultados mostraron que aquellos que consumían cuatro o más porciones de papa cocida al mes tenían un 11% más de probabilidades de padecer hipertensión. Esta contra indicación se elevaba a 17% cuando el consumo de papa se daba a través de preparaciones fritas, tanto caseras como industriales.

¿La solución? Limitar su consumo. "Observamos que si uno de los participantes sustituía una de las raciones diarias de papa por un vegetal sin almidón se producía el efecto contrario", concluyó Borgi.
Fuente: El Observador

lunes, 16 de mayo de 2016

Un enfermo de cáncer recibe el primer trasplante de pene en EE UU

Un enfermo de cáncer recibe el primer trasplante de pene en EE UU

Es el tercer transplante del mundo. EE UU espera que la técnica ayude a veteranos heridos


Un hombre de 64 años que perdió su pene por un cáncer ha sido el primer paciente en someterse a un trasplante de este órgano en Estados Unidos, una operación que solo se ha realizado otras dos veces antes en el mundo.
Thomas Manning ha recibido el primer trasplante de pene en EE UUThomas Manning ha recibido el primer trasplante de pene en EE UU  AP
Los responsables de la intervención, realizada a comienzos de mayo en el Hospital General de Massachusetts, Boston, manifestaron este lunes su esperanza de que la técnica utilizada pueda aplicarse próximamente a muchos hombres que sufren heridas genitourinarias. Se trata sobre todo de enfermos de cáncer, víctimas de accidentes y, especialmente, veteranos de las guerras de Afganistán e Irak con lesiones genitales, muchos de los cuales son aún muy jóvenes y sufren graves problemas psicológicos a causa de estas heridas.
La operación para trasplantar el pene de un donante fallecido duró 15 horas y fue la culminación de tres años y medio de investigaciones y pruebas dirigidas por el cirujano plástico Curtis Cetrulo, que también ha practicado transplantes de manos.
El paciente, Thomas Manning, sigue “recuperándose bien” y sin signos aparentes por el momento de un rechazo o infección del órgano. Eso lleva a sus médicos a sentirse “cautamente optimistas” acerca de que el paciente vaya a recuperar las funciones vitales del órgano que perdió cuando, en 2012, se le diagnosticó cáncer de pene y este le tuvo que ser parcialmente amputado, dijo el hospital en un comunicado.
Aunque la operación fue realizada a comienzos de mayo, el hospital la ha revelado este lunes, después de que el paciente manifestara su disposición a hacerla pública con el objetivo de que su historia ayude a otros hombres en su situación y para acabar con el estigma que esta conlleva para muchos. “Hoy empiezo un nuevo capítulo lleno de esperanzas personales y, también, de esperanza para otros que han sufrido heridas genitales, especialmente para los militares que ponen su vida en peligro y que sufren graves daños como resultado de ello”, dijo Manning en el comunicado.
La pérdida de los genitales puede ser algo verdaderamente devastador para la identidad y virilidad de los individuos
“No hay que esconderse”, insistió en una entrevista con el diario The New York Times, que adelantó la noticia de la operación.
Según el equipo médico, el objetivo de este tipo de trasplante es reconstruir los genitales externos para que tengan una “apariencia más natural”, restablecer la función urinaria e, idealmente, lograr que el paciente recupere la función sexual. Un aspecto crucial de este tipo de intervención es su impacto psicológico, señaló el hospital.
“La pérdida de los genitales puede ser algo verdaderamente devastador para la identidad y virilidad de los individuos”, subrayó el hospital en este sentido. Los hombres que pierden sus genitales bien debido a una enfermedad, accidente o en combate pueden vivir sin un órgano intacto. Pero “los aspectos psicológicos de este tipo de lesión pueden ser abrumadores”, destacaron los especialistas.
El problema es especialmente grave entre los veteranos de guerra, entre los cuales hay tasas de suicidio “excepcionalmente altas” de excombatientes que han sufrido graves daños en los genitales o el tracto urinario, explicó Cetrulo al New York Times. “Son chicos de 18 o 20 años que sienten que ya no tienen ninguna esperanza de volver a tener intimidad o una vida sexual. Ni siquiera pueden orinar de pie”, señaló el cirujano.
Según datos del Departamento de Defensa citados por el rotativo, entre 2001 y 2013 un total de 1.367 militares sufrieron heridas genitourinarias en Irak o Afganistán. Casi todos ellos tenían menos de 35 años y resultaron heridos por artefactos explosivos improvisados (IED) que les provocaron la pérdida total o parcial de su pene.
Pese a que este es, potencialmente, el grupo que más podría beneficiarse de esta nueva técnica, Cetrulo adelantó que su equipo prevé realizar más intervenciones a pacientes civiles antes de someter a un veterano a una operación como esta, debido a que al Pentágono “no le gusta que sus heridos se conviertan en conejillos de Indias después de haber sacrificado tanto”.
Sin embargo, según el Times, otro hospital, el Johns Hopkins, también se está preparando para realizar un trasplante de pene y tiene en su lista de espera a un veterano de Afganistán.
El hospital de Boston, por su parte, se prepara para operar a otro paciente cuyo pene resultó destruido por graves quemaduras en un accidente de tráfico. Por el momento, los médicos de esta clínica se concentrarán en pacientes afectados por un cáncer o un accidente. No ofrecerán esta técnica a personas transgénero, dijo el doctor Dicken Ko, director del programa de urología.
Manning es el tercer hombre del mundo que se somete a un trasplante de pene. La primera intervención de este tipo se realizó en China, en 2006, aunque el paciente acabó pidiendo que le volvieran a retirar el pene, alegando problemas psicológicos. La segunda intervención conocida fue realizada en Sudáfrica en 2014. En esa ocasión la operación tuvo éxito y, posteriormente, el paciente fue padre.
Fuente: El País

sábado, 14 de mayo de 2016

7 consecuencias para la salud de no tener sexo seguido

7 consecuencias para la salud de no tener sexo seguido

7 consecuencias para la salud de no tener sexo seguido

¿Cuánto fue la mayor cantidad de tiempo que pasaste sin tener sexo? Vamos, sea honesto. No es para avergonzarse (en la gran mayoría de los casos). Todos hemos pasado por un tiempo de sequía sexual. Y las razones de eso pueden ser tantas que no acabaríamos nunca de enumerarlas. Pero, en general, son excusas atendibles. Algo que podemos soportar y hasta aceptar. ¿O no?
Pero más allá del “esfuerzo mental” que hagamos para “sobrevivir” de la manera más digna esa etapa de abstinencia sexual, sin matar a nadie ni colgarnos de las paredes, nuestro cuerpo, y desde luego también nuestra mente, notan esa falta, ese vacío emocional. Y parece que bastante.
El sitio Prevention enumeró siete consecuencias para la salud de pasar un tiempo sin mantener relaciones sexuales. No todas son malas.
1. Aumenta la ansiedad
El sexo ayuda a las personas a desahogarse. Según un estudio elaborado por investigadores escoceses, aquellas personas que se abstienen de tener relaciones sexuales durante una temporada sufren más problemas para enfrentarse a situaciones estresantes como hablar en público, frente a las que practican sexo al menos una vez cada dos semanas.
¿Por qué? Los investigadores explicaron que cuando practicamos sexo nuestro cerebro libera endorfinas y oxitocina, lo que nos ayuda a sentirnos más relajados y a gusto con nosotros mismos. Al dejar de practicarlo, acumulamos altos niveles de estrés. Por suerte, tiene fácil solución.
2. En los hombre aumenta el riego de cáncer de próstata
Los hombres que dejan de practicar sexo pierden los beneficios que éste proporciona a su próstata. Al menos así lo demostró una investigación publicada en The American Urological Association, según el cual aquellos hombres que disfrutan de una vida sexual completa reducen el riesgo de cáncer de próstata hasta en un 20%. Entre las razones que explican esta saludable ventaja, los autores recalcaron que las eyaculaciones frecuentes ayudan a eliminar sustancias potencialmente dañinas para este órgano glandular.
Pero sólo es necesario contar hasta la conquista número 20, según especifica otro estudio publicado en la revista Cancer Epidemiology y elaborado por científicos de la Universidad de Montreal y el Instituto Armand Frappier. Según este trabajo, los hombres que se acuestan con más de una veintena de mujeres a lo largo de su vida reducen en un 28% las posibilidades de desarrollar este tipo de cáncer.
3. Más susceptibles a resfriados y gripes
Aunque cierto es que practicar menos sexo se traduce en una menor exposición a bacterias y gérmenes ajenos, también provoca que nuestro sistema inmunológico se encuentre en peores condiciones para defendernos ante virus comunes como la gripe o el resfriado.
Una investigación elaborada en la Universidad de Pensilvania encontró que las personas que practican sexo una o dos veces por semana incrementan hasta en un 30% los niveles de inmunoglobulina A, los anticuerpos presentes en las membranas mucosas, particularmente en las paredes internas de las vías respiratorias y el tracto gastrointestinal, así como en la saliva y las lágrimas, fundamentales para impedir el desarrollo de virus como el del resfriado común.
El cuerpo nota y sufre la falta de regularidad sexual.
4. ¡Una buena! Disminuye el riesgo de infecciones urinarias
Según explica el artículo de Prevention, “casi el 80% de las infecciones del tracto urinario se producen en las 24 horas después de haber mantenido una relación sexual”. Éstas se producen cuando, durante el coito, las bacterias de la vagina son arrastradas dentro de la uretra, y provocan esas dolorosas y molestas infecciones de orina. La solución: mantener una serie de medidas de higiene postcoital; y, la más sencilla, orinar después.
5. Deterioro de la relación
Según los expertos, no tener relaciones sexuales con nuestras parejas afecta directamente nuestra felicidad, vida íntima y, especialmente, al grado de seguridad y satisfacción con nuestra relación. “Un matrimonio sin sexo supone un duro golpe a la autoestima, lo que genera sensación de culpa, y además disminuyen los niveles de oxitocina y otras hormonas relacionadas con los sentimientos de unión y felicidad con los demás”, dice Les Parrott, psicólogo y autor ‘Saving Your Marriage Before It Starts’ (Zondervan).
No obstante, el experto trata de sacar el lado positivo y asegura que “el sexo es sólo una expresión de la intimidad de las parejas. Besar, tomarse de las manos, elogiar y hacer regalos inesperados a la otra persona también pueden ayudarnos a sentirnos conectados con la otra persona emocionalmente, incluso si no tienen apenas contacto físico”.
6. Aumenta el riesgo de disfunción eréctil
Mantener el miembro viril inactivo durante demasiado tiempo aumenta las posibilidades de que no responda tal y como se espera. Según un estudio publicado en el American Journal of Medicine, el riesgo de sufrir una disfunción eréctil se duplicaba frente a aquellos varones que practican sexo al menos una vez a la semana. Los investigadores explicaron que esto ocurre porque el pene es un músculo que, como cualquier otro, hay que ejercitar: al mantenerlo activo habitualmente se mantiene en plena forma y se preserva toda su potencia.
7. En las mujeres aumenta la depresión, aunque no sólo por falta de sexo
Según un estudio publicado en Archives of Sexual Behavior, las mujeres cuyas parejas usan condones no dejan de sentirse tristes pese a aumentar el número de relaciones sexuales a la semana. Al observar que en aquellas que practican sexo sin protección masculinos mejoraba su humor, los investigadores determinaron que la ausencia de algunos compuestos químicos que se encuentran en el semen –como la melatonina, la serotonina o la oxitocina–, podía ser la responsable de su estado de ánimo. Claro que esta afirmación, tal y como reconocieron los propios autores, es un arma de doble filo teniendo en cuenta los terribles riesgos de no utilizar anticonceptivos.

miércoles, 11 de mayo de 2016

Mujeres necesitan dormir más que los hombres por la complejidad de su cerebro

SALUD 2 MAYO 2016 - 5:45 PM

Mujeres necesitan dormir más que los hombres por la complejidad de su cerebro,

Así lo establece una investigación de la Universidad Loughborough.
Por: Redacción Salud


Mujeres necesitan dormir más que los hombres por la complejidad de su cerebro
Foto: Archivo EFE
Las mujeres necesitan dormir más que los hombres y no es cuestión de feminismo. Así lo establece un estudio realizado por el Centro de Investigación del Sueño de la Universidad Loughborough.
La razón es que el cerebro de la mujer es mucho más complejo que el del hombre, de ahí radica el famoso ‘sexto sentido’ que tienen ellas. Según el profesor Jim Horne, quien lideró la investigación, el cerebro de la mujer se conecta de manera diferente que el del hombre y por eso tiene una capacidad de concentración mayor que le permite estar pendiente de varias cosas al tiempo.
“El insomnio en las mujeres está fuertemente asociado con los altos niveles de angustia, depresión y rabia mientras que, el sueño de los hombres no se ve afectado por este tipo de sentimientos”, señaló el especialista al medio británico Metro UK.
Explica que la mujer utiliza una mayor parte del cerebro durante el día para hacer múltiples tareas “lo usa más horas de lo que necesita para recuperarse y, por este motivo, necesita más horas de sueño”.(Lea: Nuestro cerebro sólo alcanza para cinco mejores amigos)
Una posible excepción son los hombres que su desempeño laboral les exige una toma de decisiones importantes durante el día, lo que hace que su cerebro se exija más y deba dormir más horas para descansar que el hombre en promedio (7 horas), aunque ni aún con este tipo de empleo supera las horas (8 o 9) que debe dormir una mujer.
De acuerdo con el profesor, las mujeres necesitan al menos 20 minutos más de sueño que los hombres para poder funcionar mejor en sus actividades al día siguiente.
Fuente: El Espectador

Mejorando la salud

INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN (INR) LOGRA REINTEGRACIÓN DEL PACIENTE A LA SOCIEDAD

Mejorando la salud

Realiza más de 300,000 atenciones al año entre terapia física, ocupacional, del lenguaje y psicoterapia. Los pacientes obtienen calidad de vida, recuperan las ansias de vivir y son útiles a sus familias.
Gaby Córdova Chiroque quedó postrada en una cama luego de un fatal accidente causado por la imprudencia de una combi “asesina”. El diagnóstico fue lesión incompleta medular. Casada y con un hijo, el futuro se le mostraba sombrío. No obstante, su vida dio un giro radical cuando llegó al Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) del Ministerio de Salud (Minsa), en enero de 2015.

1/5/2016

“Entré en camilla, pero ahora, con las terapias, estoy parada y he podido dar nuevamente mis primeros pasos. Tengo la esperanza de caminar con una muleta o un bastón”, dice Gaby, quien a sus 55 años encontró la calidad médica que necesitaba.

El INR –que solo atiende los casos de alta complejidad referidos por los establecimientos de salud de todo el país– divide su prestación en dos grandes grupos de servicios de rehabilitación: los de funciones mentales y motoras.

También se atiende a pacientes –en su mayoría niños– con problemas de aprendizaje, desarrollo psicomotor, comunicación, deficiencias intelectuales y de adaptación social, mediante el uso de terapias de rehabilitación neurosensorial y multisensorial.

Atención profesional

Los casos de las pequeñas Gabriela (2 años) y María Laura (9 años) requieren atención profesional de alto nivel. Ambas tienen síndrome de Down y sus padres las traen desde Chimbote y Arequipa, respectivamente. Mediante juegos se busca reforzar sus tiernos cuerpos y mejorar sus habilidades sociales. Han reaccionado favorablemente al tratamiento y se espera mejoras en los siguientes meses.

En el referido instituto, un 30% son pacientes que llegan desde las provincias. Desafortunadamente, en el interior del país no hay atención especializada, pero se busca dotar de infraestructura a diversas regiones para optimizar este tipo de servicios.

El servicio para mejorar la motricidad atiende a personas, jóvenes y adultas, con lesiones centrales y medulares, así como con amputaciones, quemaduras y trastornos postulares.

Refuerzos

Tanto Pedro Cuadros (56 años) como Antonio Chumpitaz (53 años) llegaron al instituto hace pocos meses. A uno le amputaron la pierna derecha, y al otro, la izquierda. En un caso fue por una diabetes mal controlada, y en el otro, un problema vascular. Ambos se esfuerzan para aprender el manejo perfecto de las muletas y las prótesis que les brinda el INR.

El instituto cuenta con un taller de biomecánica donde se elaboran las prótesis y zapatos ortopédicos para los pacientes. Este tipo de materiales, al igual que las consultas, terapias y talleres, son totalmente gratis para los afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS) gracias a un convenio firmado el año pasado.

“Como verán, es el único centro especializado de su tipo a escala nacional y uno de los cuatro que existen en América Latina. Los otros están en Chile, Colombia y México. Incluso contamos con un laboratorio de análisis de la marcha”, afirma el director del INR del Minsa, Richard Ruiz.

Silla de ruedas

Hace 25 años, Marcelo Torres fue uno de los sobrevivientes de un accidente automovilístico en un paraje de la Selva. Desde ese día, en su natal Huari (Áncash), tuvo que aprender a convivir con una silla de ruedas. Seis años después llegó al INR, donde no solo mejoró sus habilidades motoras, sino que también aprendió un oficio. Desde entonces, trabaja en el área del instituto donde se elaboran los zapatos ortopédicos para los nuevos pacientes.

“El proceso de rehabilitación no termina con las terapias que mejoran el aspecto físico y mental del paciente. Lo que buscamos es reintegrarlo a la sociedad; por ello hacemos talleres para lograr su inserción laboral y educativa. Esta oferta, además, está complementada con apoyo psicológico a la persona y a su entorno”, señala Ruiz.

Justamente, en un taller de ensamblaje de computadoras encontramos a Ricardo Polo Toledo (62 años), quien no volvió a caminar por culpa de un tumor cervical. “La vida en mi casa era estresante. El INR me ayudó a aceptar lo que me pasó y despertó mis ganas de pensar que no todo acabó, que solo se necesita un poco de voluntad para buscar otro camino”, comenta sin dejar de analizar el microprocesador que tiene en sus manos.

De esta manera, el INR del Minsa pone de manifiesto la importante función que cumple en la mejora del sistema de salud del país. Un trabajo digno de resaltar.

Historia institucional

En el 2015, el INR realizó 41,957 consultas médicas. Además, se llevaron a cabo 323,192 atenciones especializadas, entre terapia física, ocupacional, del lenguaje, psicoterapia y psicopedagógica; el número de atenciones se incrementó en 15% con respecto al año anterior.

El INR fue fundado en 1962 en una casona de San Miguel. En 1971 se trasladó a Bellavista, Callao, en el antiguo Hospital Naval. En la actualidad se encuentra en Chorrillos y se llama Adriana Rebaza Flores, en honor a su fundadora.
Fuente: El Peruano

domingo, 1 de mayo de 2016

Virus del Zika se extiende por Latinoamérica

Virus del Zika se extiende por Latinoamérica

Zika: un mosquito hace temblar al mundo en pleno siglo XXI. El mismo vector que causa el dengue, origina el zika: el Aedes aegypti. Por él Brasil movilizó 250 mil efectivos para darle caza. EE.UU. alerta a las embarazadas no viajar a 22 países, y otras naciones piden a las mujeres no gestar hasta el 2018.
Fuente: La República 25 de Enero de 2016 


Google patenta un dispositivo que se inyecta en el ojo para ver mejor

Google patenta un dispositivo que se inyecta en el ojo para ver mejor

Google patenta un dispositivo que se inyecta en el ojo para ver mejor
Google patenta un dispositivo que se inyecta en el ojo para ver mejor
30 de Abril del 2016 - 14:49

El dispositivo incluso contaría con una unidad de almacenamiento de datos y una antena para poder recibir energía mediante radiofrecuencia y todo dentro del ojo.

La tecnología va avanzando cada vez más y lo que antes se veía en películas de ciencia-ficción parece ser una realidad ahora y es que Google acaba de patentar un dispositivo que se inyecta en el ojo para que veas mejor estando conectado.
Google cree en los cyborgs, o al menos en las modificaciones del cuerpo a base de dispositivos electrónicos, y su última patente se basa en un gadget que se inserta en el ojo para perfeccionar la vista.
Básicamente, la patente se refiere a un dispositivo de tamaño mínimo el cual se encontraría dentro de una especie de cápsula llena de líquido que sería inyectada en el ojo. Con ello, ayudarnos a enfocar la luz para la retina y así ver mucho mejor.
El dispositivo incluso contaría con una unidad de almacenamiento de datos y una antena para poder recibir energía mediante radiofrecuencia y todo dentro del ojo.
En tanto, la recolección de energía se realizaría a través de la captación de ondas inalámbrias, y en la patente existe también un dispositivo externo que interactuaría con ese "ordenador ocular", comunicándose a través de ondas de radio. Sería ese dispositivo externo el que aportaría la capacidad de proceso necesario.
Todos hace suponer que es como las gafas de contacto de siempre, solo que perfeccionadas mediante tecnología electrónica y ubicada dentro del ojo, para siempre.
En el pasado ya Google se ha interesado en utilizar tecnología para mejorar la salud de las personas, y aplicarla directamente a los ojos. Hace un par de años presentaron unas lentillas para diabéticos que medirían constantemente los niveles de glucosa del paciente.
Fuente: diario OJO