viernes, 14 de octubre de 2016

Coca-Cola y Pepsi gastan millones para lavar la imagen de las bebidas azucaradas

Coca-Cola y Pepsi gastan millones para lavar la imagen de las bebidas azucaradas

Un estudio publica la lista de asociaciones científicas, médicas, universidades y agencias del Gobierno que aceptan dinero de los gigantes de los refrescos en EE UU


Dos de los principales fabricantes de bebidas azucaradas a nivel mundial, Coca-Cola y PepsiCo, financiaron en EE UU a 96 organizaciones que tienen un importante papel en la promoción de hábitos saludables y la lucha contra la obesidad o la diabetes, enfermedades potenciadas por el alto consumo de azúcares. El objetivo era "mejorar" la imagen de los refrescos y restar apoyos a las leyes que limitan su consumo, dice el estudio. "Al aceptar financiación de estas empresas, las organizaciones de salud están participando sin saberlo en sus planes de marketing", resaltan los autores.






La industria del azúcar y los mayores productores de refrescos se encuentran en una situación similar a las tabaqueras hace décadas. El mundo sufre una epidemia de obesidad y el consumo de bebidas azucaradas es uno de las culpables comprobados. Cada lata de refresco convencional contiene 40 gramos de azúcar, bastante más de los 25 diarios considerados ideales por la Organización Mundial de Salud. Ante el creciente consumo de estos refrescos,que llega al límite de la adicción en México, algunos países han creado impuestos contra estas bebidas y otros barajan incluir mensajes de alerta como los que ya salen en los paquetes de cigarrillos.
La industria ha respondido con un presupuesto millonario para lavar su imagen, aunque el alcance de estas prácticas está mucho menos explorado que en el caso del tabaco
Entre los principales receptores de fondos en concepto de “esponsorización” están la Asociación de Diabetes de EE UU y la Fundación de Investigación de la Diabetes Juvenil, así como la Sociedad Americana de Cáncer. También se encuentra la mayor asociación de médicos del país, la AMA, la Cruz Roja, y el Centro de Control de Enfermedades, la principal agencia del Gobierno encargada de la protección de la salud y la promoción de hábitos sanos. Entre los beneficiarios también están la prestigiosa Universidad de Harvard, la de Washington y la de Georgia.
Entre los principales receptores de fondos en concepto de “esponsorización” están la Asociación de Diabetes de EE UU, la Sociedad Americana de Cáncer y la mayor asociación de médicos del país
“Nos hemos centrado solo en organizaciones que operan en EE UU a nivel de todo el país, así que el número de entidades que reciben fondos de estas dos empresas en todo el mundo debe ser mucho más alto, de cientos o incluso miles”, explica a Materia Daniel Aaron, investigador de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Boston y coautor del estudio. El trabajo se ha publicado en el American Journal of Preventive Medicine, la revista científica de la Asociación de Medicina Preventiva de EE UU.
La investigación resalta el caso de la ONG Save the Children, que apoyaba los impuestos a los refrescos, pero que dejó de hacerlo en 2010 después de recibir más de cinco millones de dólares de Coca-Cola y PepsiCo en 2009. Save the Children desmiente que dejara de hacer presión para pedir tasas contra las bebidas azucaradas tras recibir donaciones por parte de distintas empresas, ha explicado la ONG. La organización sostiene que "formaba parte de una coalición que trabajaba para pedir la aplicación de dicha tasa y la abandonó cuando la prioridad en Save the Children Estados Unidos pasó a ser la educación infantil".
Entre 2011 y 2014, Coca-Cola gastó de media más de seis millones de dólares (unos cinco millones de euros) al año en este tipo de acciones. PepsiCo gastó tres millones y la Asociación de Bebidas de EE UU, un millón, según el estudio.
En el polo opuesto estarían la Academia de Dietética y Nutrición, la Academia de Pediatría de EE UU y otras organizaciones que en 2015 rechazaron seguir recibiendo este tipo de fondos de Coca-Cola
En el polo opuesto estarían la Academia de Dietética y Nutrición, la Academia de Pediatría de EE UU, y otras organizaciones, que en 2015 rechazaron seguir recibiendo este tipo de fondos de Coca-Cola. Los autores del trabajo consideran que el resto de las organizaciones relacionadas con la salud que están en la lista deberían hacer lo mismo.

También en España

La inmensa mayoría de las organizaciones señaladas en el estudio recibieron dinero solo de Coca-Cola (83 de las 96). Los autores señalan que puede deberse a que esta empresa ha hecho público el listado de ayudas que concede, mientras que PepsiCo, no.
En España, decenas de entidades, incluidas varias universidades, reciben dinero de Coca-Cola, tal y como ha publicado la propia empresa este mismo año. Una de las organizaciones que más fondos recibe, más de un millón de euros al año desde 2011, es el Instituto Europeo de la Hidratación. Esta fundación financia estudios científicos y cuenta con un presupuesto multimillonario, aportado por la propia Coca-Cola, según desveló The Times. El organismo recomienda el consumo de bebidas deportivas y refrescos como los que fabrica la empresa. Este instituto tiene a la Universidad de La Laguna como una de sus cuatro organizaciones cofundadoras.
En 2013, un estudio liderado por investigadores españoles comprobó que la inmensa mayoría de los estudios científicos financiados por compañías de la industria alimentaria, incluida Coca-Cola, aseguraban que no había pruebas suficientes de que los refrescos azucarados causen obesidad.
Este tipo de relaciones entre la industria de los refrescos y organizaciones que velan por la salud “es aún bastante desconocida”, asegura Aaron. En su opinión, “es muy importante” que se estudien estas actividades “a nivel internacional”, resalta.
La Asociación de Bebidas de EE UU, que representa a Coca-Cola y Pepsi, ha emitido un comunicado tras la publicación del estudio diciendo: "tenemos una larga tradición de apoyar a organizaciones comunitarias en todo el país". "Tal y como señala este estudio", mantienen, "algunas de esas organizaciones tienen su foco en mejorar la salud pública, lo que apoyamos orgullosos".
Rafael Urrialde, director de nutrición de Coca-Cola, se ha puesto en contacto conMateria esta mañana para explicar que las ayudas económicas citadas en el estudio son en concepto de "colaboraciones en congresos científicos" y que la compañía va a continuar realizándolas, y publicando una relación de ellas como parte de su política de transparencia.
Fuente: El País

La OMS se atreve contra Coca-Cola y PepsiCo,

Espacio libre de tocino

La OMS se atreve contra Coca-Cola y PepsiCo, en una batalla campal que sucede a la del tabaco y predice la de los tubos de escape. Por JAVIER SAMPEDRO



Hace muchos años que los fumadores estamos mal vistos, muchos años que somos anacrónicos, que mermamos las arcas sanitarias. Ahora nos toca a los gordos (sí, el firmante pertenece también a esa categoría), a los que no dejamos de masticar ni debajo del agua, a quienes nos sentimos agredidos cuando el vecino no le chupa a la gamba la cabeza, o si al jamón le quita la corteza. Lee enMateria la última ofensiva de la Organización Mundial de la Salud (OMS) contra las bebidas azucaradas que nos hacen morir de manera prematura, y el ingenio social con que Coca-Cola y PepsiCo pretenden contrarrestarlo. Hazme caso, son dos buenas lecturas.
El miércoles supimos que la OMS recomendaba un impuesto del 20% a los refrescos azucarados. Eso es una pasta, pero la OMS sabe de lo que habla. De todas las campañas mundiales contra el tabaco que se han hecho en las últimas décadas —culminadas en meses recientes por las fotos gore que decoran los paquetes de cigarrillos—, la única que se ha mostrado en verdad eficaz es subir los precios. Y eso se hace muy fácil y rápido aumentando los impuestos. Las autoridades mundiales de la salud están intentando repetir la jugada con los refrescos, y tienen poderosos argumentos para ello. Coca-Cola y PepsiCo, como es natural, están moviendo Roma con Santiago para contrarrestar esa tendencia médica. Ello incluye el pago a 96 organizaciones que son influyentes en la promoción de hábitos saludables (y ahora se pregunta uno: ¿deberían seguir siéndolo?). Ese dinero quiere mejorar la imagen de los bebedizos y minar la confianza en instituciones como la OMS, que pretenden aguarles el negocio.
Uno de los cardiólogos más prestigiosos del mundo, Valentín Fuster, presidió durante unos años (desde 2006) la Asociación Mundial de Cardiología. Fuster mantiene el tipo como un espadín, pero también le gusta, quizá una vez al mes, degustar un filet mignon en un buen restaurante de Nueva York. “¿Qué tal os va?”, le preguntó una vez al metre por cortesía. “Nos iría mejor si no fuera por esos desgraciados de la Asociación Mundial de Cardiología”, respondió el irritado hostelero. No sabía que Fuster era, en efecto, el mayor azote de las hamburguesas y los chuletones de la época.
Sabía que el sobrepeso y la obesidad son la puerta a todos los jinetes del apocalipsis: diabetes, enfermedad metabólica, infarto, cáncer, ictus y quién sabe qué más. Si la historia del tabaco se repite, nos podemos preparar para comer acelgas en los años y décadas venideras. Y lo peor es que haremos bien.
Fuente: El País