domingo, 20 de marzo de 2016

El milagroso tratamiento que alarga los huesos de los niños un milímetro cada día



Esperanza de vida.  El alargamiento óseo se realiza en el ex Hospital del Niño a menores que han sufrido accidentes, infecciones óseas o malformaciones. Con este tratamiento se puede corregir brazos y piernas. Ya son 47 los beneficiados.


Jéssica León
A sus  14 años, Luz Clarita estuvo a punto de perder la pierna derecha a causa de un accidente de tránsito en su natal San Martín. La moto lineal en la que viajaba fue embestida por otro vehículo
 
 
Para los médicos locales la única salida era la amputación, pero uno de ellos sugirió trasladarla al ex Hospital Nacional del Niño, en Lima, para explorar otra solución.
 
Es así como la niña llega al área de Traumatología y Ortopedia de este hospital para ser tratada por Óscar Solís, uno de los médicos más experimentados en el país en el tratamiento de alargamiento óseo.

Patologías a tratar

El nosocomio de Breña brinda el tratamiento de alargamiento óseo a pacientes con secuelas de fracturas expuestas a consecuencia de accidentes de tránsito, infecciones óseas (osteomielitis) o que nacen con malformaciones congénitas.
 
Con ello se evita que el niño sufra alguna discapacidad a futuro o una amputación. 
 
El traumatólogo Óscar Solís explica que este procedimiento consiste en la colocación de clavos metálicos  que atraviesan el hueso de la extremidad afectada. Gracias a las células germinales de la sangre se forma  tejido óseo nuevo (osteoblastos) y después, con el tiempo,  se va formando osteocitos (células óseas) para formar un hueso maduro. "No solo crece hueso nuevo sino también músculo, nervios y venas", precisa.
 
Luz Clarita lleva internada varias semanas en el hospital y aún le quedan 90 días más.  El hueso nuevo de su pierna derecha (tibia) ha crecido 6 centímetros y faltan otros 9. En total son 15 centímetros necesarios para emparejar el nivel de sus piernas y pueda volver a caminar normal.
 
Hace 30 años los profesionales del Instituto Nacional de Salud del Niño vienen realizando el tratamiento de alargamiento óseo. Son 47 niños entre de 2 y 16 años que han sido tratados con éxito. La mayoría son de provincia.
 
Rosario Carrasco, de 8  años, por ejemplo, es una niña que vino desde Pisco para salvar su pierna izquierda. "Ella sufrió una infección ósea en la pierna (tibia) a causa de una celulitis que no fue controlada a tiempo", cuenta su madre Reynalda Carrasco.
 
La niña llora de dolor al ver los clavos metálicos en su pierna. Su madre la consuela y le dice que tenga paciencia.  La tibia de esta menor fue cortada y ahora debe crecer 4 centímetros para que pueda volver a caminar.  
 
"La niña podrá crecer normalmente porque no tiene afectado el cartílago de crecimiento", comenta Solís. 
 
El tratamiento es de larga estancia (alrededor de 200 días). El hueso crece un milímetro por día. "En 10 días el hueso crecerá 10 milímetros y  en 20 días (...)", señala. 
 
¿Hasta cuántos centímetros puede crecer? Para el médico Óscar Solís el hueso crecerá lo que es necesario mientras dure el tratamiento. En el ex Hospital del Niñose han hecho alargamientos de hasta 18 centímetros.
 
Gracias a esta técnica los médicos pueden corregir brazos asimétricos, piernas chuecas o centímetros de diferencia entre extremidades.
 
Por ejemplo, el pequeño Dilmer, de 11 años, tiene la pierna izquierda más corta que la derecha a causa de una malformación. Dilmer debe estar hospitalizado 100 días para lograr el crecimiento de 10 centímetros en su peroné. 
 
El niño podrá tener una vida normal, según los médicos. Dilmer ya tiene ganas de volver al colegio y jugar con sus amigos.
 
El tratamiento se puede aplicar en niños y adultos. Sin embargo, la consolidación ósea es más rápida en el caso de los niños porque están en pleno crecimiento
 
Gracias al  Sistema Integral de Salud (SIS), los niños no pagan el alto costo del tratamiento (S/30 mil). "Queremos dar a conocer a la población que el Hospital del Niño ya hace este tratamiento que antes se hacía solo en el extranjero", remarca Solís.

Claves

En el ex Hospital del Niño se han realizado alargamientos óseos de hasta 18 centímetros.
 
Los adultos de hasta 30 años también pueden someterse a este procedimiento, pero no en este nosocomio.
 
En el Perú, la clínica San Juan de Dios también realiza estas operaciones.
Fuente: La República

sábado, 19 de marzo de 2016

Síndrome de túnel carpiano: la importancia de consultar al médico

Las causas suelen ser malas posiciones y sobrecargas, así como lesiones como, por ejemplo, una fractura de la muñeca

MEDICINA | 22 de Febrero de 2016


Síndrome de túnel carpiano: la importancia de consultar al médico
Ampliar
Los primeros síntomas del síndrome de túnel carpiano son cosquilleo y entumecimiento en la punta de los dedos (DPA)
ESPECIAL.-DPA
Cuando se siente frecuentemente cosquilleo en la punta de los dedos o se entumecen, hay que acudir cuanto antes al médico, ya que estos podrían ser síntomas de síndrome de túnel carpiano. Éste suele afectar los dedos pulgar, índice y anular y se debe a que existe una presión excesiva en el nervio mediano en la muñeca.
Cuando antes se detecte, mayores son las chances de curación. A veces ayuda inmovilizar la muñeca con una tabla y tomar analgésicos para el dolor, así como cortisona. Si después de unas semanas no se siente alivio, hay que pensar en una operación.
Dejarse estar con los primeros síntomas agrava el dolor con el tiempo. Éste suele aparecer por las noches o tras una actividad manual intensa. En un estadío avanzado, puede ocasionar dolor en hombros y nuca. Después de varios años, se corre el riesgo de perder la sensibilidad en los dedos y fuerza de agarre en los pulgares.
Las causas de este síndrome suelen ser malas posiciones y sobrecargas, así como lesiones como, por ejemplo, una fractura de la muñeca.
Las personas que corren mayor riesgo son las que trabajan mucho tiempo delante del ordenador. Por eso, es necesario usar teclados y ratones ergonómicos y hacer pausas durante el trabajo para descansar las muñecas. También se pueden hacer ejercicios, como cerrar el puño, extender los dedos y sacudir las manos.
Fuente: Diario Las Américas

Un corazón sano puede proteger a un cerebro que envejece

Un estudio encontró que los adultos mayores que cumplieron más metas para un corazón saludable mostraron menos deterioro en las habilidades de pensamiento

DESCUBRIMIENTO | 19 de Marzo de 2016


Un corazón sano puede proteger a un cerebro que envejece
Ampliar
Las metas saludables para el corazón ayudan además a reducir el riesgo de ataque cardiaco, accidente cerebrovascular y diabetes, según la Asociación Americana del Corazón (CORTESÍA)
MIAMI.-REDACCIÓN
Una investigación adelantada por un equipo científico de la Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami parece indicar que mantener el corazón en forma podría ayudar a también mantener la mente aguda.
El estudio, publicado en la edición del 16 de marzo de la revista Journal of the American Heart Association, conto con la participación más de mil individuos que tenían una edad promedio de 72 años. De este total, alrededor de dos tercios eran hispanos, un 19 por ciento afroamericanos y un 16 por ciento blancos.
En el estudio, los participantes siguieron las metas del programa Life's Simple Seven, que se traduce como "siete normas sencillas para la vida", un patrón de vida saludable para el corazón diseñado por la Asociación Americana del Corazón.
Estas siete metas incluyen mantener una presión arterial inferior a 120/80 mm Hg, controlar los niveles de colesterol, reducir los niveles de azúcar en sangre, llevar una vida activa haciendo al menos 150 minutos de actividad física moderada o 75 minutos de actividad física vigorosa cada semana, alimentarse de forma balanceada limitando el consumo de sal y grasas saturadas, alcanzar un peso saludable y evitar el cigarrillo.
Al inicio de la investigación, se evaluó la memoria, el pensamiento y la velocidad de procesamiento cerebral de los participantes, y tras seis años siguiendo el programa Life's Simple Seven, 722 de los participantes se sometieron a una reevaluación para permitir a los investigadores medir los cambio en sus habilidades de pensamiento.
El resultado fue la confirmación de un pensamiento más rápido, así como de un menor deterioro en la memoria y en las habilidades de pensamiento en la mayoría de los participantes.
Hannah Gardener, científica asistente de neurología en la Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami y líder de la investigación afirma que "los resultados de nuestro estudio resaltan la necesidad de que los pacientes y los médicos monitoricen y aborden los factores de la salud cardiaca y que se esfuercen por llegar a niveles ideales, ya que esos factores no solo influyen sobre la salud cardiovascular, sino también sobre la salud del cerebro".
Durante el seguimiento, los científicos notaron que cumplir más metas saludables para el corazón se vinculaba con un deterioro menor en la velocidad de procesamiento cerebral, la memoria y la función ejecutiva, siendo esta última la encargada de la concentración, la organización, la gestión del tiempo y otras habilidades cognitivas.
"Los resultados sugieren que el daño vascular y los procesos metabólicos podrían ser importantes en el desempeño y el declive cognitivos a una edad avanzada", apuntó Gardener. Sin embargo, el estudio no probó una relación causal entre una vida saludable para el corazón y una reducción en la pérdida de las habilidades de pensamiento.
Fuente: Diario de las Américas

Memoria perdida por Alzheimer puede recuperarse, según estudio

MARZO 17, 2016 

Quienes sufren Alzheimer tal vez no han “perdido” su memoria y probablemente solo tienen dificultad para recuperarla
Los resultados del estudio ofrecen algunas de las primeras evidencias de que Alzheimer no destruye memorias específicas, sino que las vuelve inaccesibles




Read more here: http://www.elnuevoherald.com/vivir-mejor/salud/article66603477.html#storylink=cpy

El alzheimer se asocia con la aparición de placas amiloides en el cerebro.
El alzheimer se asocia con la aparición de placas amiloides en el cerebro. Thinkstock

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/vivir-mejor/salud/article66603477.html#storylink=cpy