Esperanza de vida. El alargamiento óseo se realiza en el ex Hospital del Niño a menores que han sufrido accidentes, infecciones óseas o malformaciones. Con este tratamiento se puede corregir brazos y piernas. Ya son 47 los beneficiados.
A sus 14 años, Luz Clarita estuvo a punto de perder la pierna derecha a causa de un accidente de tránsito en su natal San Martín. La moto lineal en la que viajaba fue embestida por otro vehículo.
Para los médicos locales la única salida era la amputación, pero uno de ellos sugirió trasladarla al ex Hospital Nacional del Niño, en Lima, para explorar otra solución.
Es así como la niña llega al área de Traumatología y Ortopedia de este hospital para ser tratada por Óscar Solís, uno de los médicos más experimentados en el país en el tratamiento de alargamiento óseo.
Patologías a tratar
El nosocomio de Breña brinda el tratamiento de alargamiento óseo a pacientes con secuelas de fracturas expuestas a consecuencia de accidentes de tránsito, infecciones óseas (osteomielitis) o que nacen con malformaciones congénitas.
Con ello se evita que el niño sufra alguna discapacidad a futuro o una amputación.
El traumatólogo Óscar Solís explica que este procedimiento consiste en la colocación de clavos metálicos que atraviesan el hueso de la extremidad afectada. Gracias a las células germinales de la sangre se forma tejido óseo nuevo (osteoblastos) y después, con el tiempo, se va formando osteocitos (células óseas) para formar un hueso maduro. "No solo crece hueso nuevo sino también músculo, nervios y venas", precisa.
Luz Clarita lleva internada varias semanas en el hospital y aún le quedan 90 días más. El hueso nuevo de su pierna derecha (tibia) ha crecido 6 centímetros y faltan otros 9. En total son 15 centímetros necesarios para emparejar el nivel de sus piernas y pueda volver a caminar normal.
Hace 30 años los profesionales del Instituto Nacional de Salud del Niño vienen realizando el tratamiento de alargamiento óseo. Son 47 niños entre de 2 y 16 años que han sido tratados con éxito. La mayoría son de provincia.
Rosario Carrasco, de 8 años, por ejemplo, es una niña que vino desde Pisco para salvar su pierna izquierda. "Ella sufrió una infección ósea en la pierna (tibia) a causa de una celulitis que no fue controlada a tiempo", cuenta su madre Reynalda Carrasco.
La niña llora de dolor al ver los clavos metálicos en su pierna. Su madre la consuela y le dice que tenga paciencia. La tibia de esta menor fue cortada y ahora debe crecer 4 centímetros para que pueda volver a caminar.
"La niña podrá crecer normalmente porque no tiene afectado el cartílago de crecimiento", comenta Solís.
El tratamiento es de larga estancia (alrededor de 200 días). El hueso crece un milímetro por día. "En 10 días el hueso crecerá 10 milímetros y en 20 días (...)", señala.
¿Hasta cuántos centímetros puede crecer? Para el médico Óscar Solís el hueso crecerá lo que es necesario mientras dure el tratamiento. En el ex Hospital del Niñose han hecho alargamientos de hasta 18 centímetros.
Gracias a esta técnica los médicos pueden corregir brazos asimétricos, piernas chuecas o centímetros de diferencia entre extremidades.
Por ejemplo, el pequeño Dilmer, de 11 años, tiene la pierna izquierda más corta que la derecha a causa de una malformación. Dilmer debe estar hospitalizado 100 días para lograr el crecimiento de 10 centímetros en su peroné.
El niño podrá tener una vida normal, según los médicos. Dilmer ya tiene ganas de volver al colegio y jugar con sus amigos.
El tratamiento se puede aplicar en niños y adultos. Sin embargo, la consolidación ósea es más rápida en el caso de los niños porque están en pleno crecimiento.
Gracias al Sistema Integral de Salud (SIS), los niños no pagan el alto costo del tratamiento (S/30 mil). "Queremos dar a conocer a la población que el Hospital del Niño ya hace este tratamiento que antes se hacía solo en el extranjero", remarca Solís.
Claves
En el ex Hospital del Niño se han realizado alargamientos óseos de hasta 18 centímetros.
Los adultos de hasta 30 años también pueden someterse a este procedimiento, pero no en este nosocomio.
En el Perú, la clínica San Juan de Dios también realiza estas operaciones.
Fuente: La República
No hay comentarios:
Publicar un comentario